Entradas

Pasteles Amable

Imagen
En el folklor, costumbres y en las tradiciones se identifican los Pueblos. En el caso de San Pedro de Macorís, se identifica con sus Guloyas y con sus  Pasteles Amable,  los que  se han hecho  una tradición durante muchos años. Esta exitosa industria del pastel se fundó  donde hoy se encuentra ubicada la sucursal principal  del  Banco de Reservas ; local en donde esta pastelería  en el año 1967 funcionaba otrora Mercado Municipal de San Pedro de Macorís.  Desde ese lugar, su fundador  Amable Mateo Tejada  traslada su popular negocio a la calle  Alejo Martínez frente al desaparecido Teatro Aurora  y posteriormente se instala en la general Cabral frente al Parque Duarte de San Pedro de Macorís, donde ofrecen las ventas de los pasteles en hojas que se elaboran con plátanos, guineos y yuca rellenos de carnes y de vegetales.                             ¿Cómo se originó  esta producción del Pastel en San Pedro de Macorís? Su fundador  Amable Mateo Tejada  cuenta que sus pasteles se in

La Marcha

Imagen
Ya está listo el maquillaje, los vendedores ya exponen las mascaras, en las tiendas los trajes están en una colorida exhibición, retumba el tambor de las marchas escolares en su práctica, ya se siente la euforia de lo que se avecina y los planes de disfraces llamativos están de boca en boca. Febrero es el mes de la nuestra patria y como todo 27 de dicho mes, celebramos nuestra orgullosa independencia nacional. Durante todo el mes de febrero en nuestro país se realizan diversas actividades, fiestas y desfiles carnavalescos como ya es tradición en diferentes provincias de la República Dominicana, pero el 27 de Febrero es una gran celebración nacional y desde luego nuestro querido pueblo San Pedro de Macorís no es la excepción, ya que cada año se lleva a cabo la más grande manifestación de nuestra gente, realizando el desfile estudiantil que es una gran marcha integrada por todas las escuelas y colegios de nuestro San Pedro, todas dando lo mejor de sí con el fin de obtener la pre

Los Guloyas

Imagen
Los  c ocolos  trajeron consigo su música, danzas, religión, gastronomía y singulares usanzas populares derivadas por la conmistión de prácticas africanas y tradiciones inglesas, las cuales se unieron a la variegada diversidad cultural dominicana creando, entre otro, un rito folklórico único –  los Guloyas.  Consisten en unas representaciones callejeras en las cuales la música y todos los movimientos y pasos de danzas son de puro corte africano; sin embargo, cuando los bailes son dramatizados, la mayoría de los argumentos están pero basados en  lecciones bíblicas  o en  leyendas británicas . Anteriormente solamente se presentaban en época navideña; hoy han recibido una contaminación carnavalera y también pueden corresponder con la celebración de fiestas patrias y religiosas dominicanas. Los historiadores apuntan que el nombre de  Guloyas  se origina en la obra teatral “ David and Goliath ”, donde el nombre de “ Goliath ” es pronunciado  Golaia  o  Guloya . El grupo   Teatro Co

El Carnaval

Imagen
En el carnaval macorisano el rasgo más característico es la presencia de los Guloyas, que son diablos vestidos con trajes de llamativos colores, adornados con espejos pequeños y capa amarilla y roja. En la cabeza, se colocan un impresionante penacho, adornado con piedras coloreadas, que termina en plumas multicolores de pavos reales ("pajuiles"). Con su corona de sueños que lo transporta a las esencias de sus orígenes, su capa llena de lentejuelas y espejitos, reflejan sus raíces ancestrales. Sus presentaciones van acompañadas de música, con ritmos e instrumentos propios como redoblantes, tambor ("drum"), tambora, cencerro, flauta y triángulo. La mayoría de estas representaciones se realizan para la época navideña pero, con el tiempo, se han trasladado para las celebraciones carnavalescas, por su colorido. Los Cocolos llenan de música, danzas, creencias, bebidas y comidas únicas los campos y las calles de San Pedro de Macorís. En la música y sus dan

Primer Monumento a los Patricios

Imagen
El 27 de Febrero de 1911 se inauguró en San Pedro de Macorís el primer monumento erigido en el país en honor a los Padres de la Patria . En una sesión ordinaria de la Sala Capitular que se hizo el 20 de febrero de ese año, su presidente, Enrique Valdez, le pidió al inspector de Escuelas “que pasara invitación a todas las escuelas para que todos los niños asistieran el día 27 del corriente a la consagración del monumento a los Padres de la Patria” (Pág. 271, libro de Actas No. 10). Ubicado en el antiguo parque Salvador Ros, hoy “Padres de la Patria”, frente a la Catedral “San Pedro”, este monumento fue levantado gracias a la iniciativa de una denominada Junta Patriótica, que contó con el apoyo económico, claro está, del cabildo de San Pedro de Macorís, que cooperó, según consta en acta, con más de dos mil pesos en materiales de construcción, que para la época era una suma extraordinaria. En la parte occidental del monumento, que es donde está el busto de Duarte, se lee: “La